La ejecución de obra se refiere al conjunto de procesos necesarios para llevar a cabo la construcción, mejoramiento, rehabilitación o mantenimiento de infraestructuras públicas.
Este concepto forma parte de la inversión pública y responde a lineamientos establecidos por la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N.º 30225) y su reglamento. Su correcta implementación garantiza el cumplimiento de los objetivos del proyecto, la calidad técnica y el uso eficiente de los recursos asignados.
A través de la ejecución de obra, las entidades públicas transforman sus planes de inversión en resultados concretos. Para ello, deben respetar los principios de eficiencia, transparencia y legalidad, así como las disposiciones del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE).
Modalidades de ejecución de obras en Perú
El Estado puede optar por distintas modalidades según las necesidades del proyecto. Las dos principales son:
1. Ejecución de obras por contrata
Consiste en la contratación de una empresa o consorcio para que realice la obra, según lo estipulado en el expediente técnico. Esta empresa se selecciona mediante un proceso de licitación pública, adjudicación simplificada u otro procedimiento definido en el marco de la Ley de Contrataciones.
El contratista asume la responsabilidad de ejecutar la obra conforme a lo establecido, y el Estado ejerce el control a través de una supervisión especializada. Para respaldar la correcta ejecución, los contratistas deben presentar garantías como la carta fianza o la póliza de caución, que permiten a la entidad pública hacer efectivo el resarcimiento en caso de incumplimiento.
2. Ejecución de obras por administración directa
Esta modalidad permite a la propia entidad estatal ejecutar la obra con sus propios recursos humanos, maquinaria y materiales. Suele aplicarse en proyectos de menor escala o urgencia, donde se busca un mayor control del proceso constructivo.
Para implementar esta modalidad, la entidad debe contar con personal técnico capacitado, planillas adecuadas, maquinaria operativa y capacidad de gestión. El Reglamento establece que su uso debe justificarse técnica y económicamente.
Comparación entre contrata y administración directa
Proceso de una ejecución de obra
1. Aprobación del expediente técnico
El proceso inicia con la aprobación del expediente técnico del proyecto, que contiene los planos, especificaciones, metrados, costos y cronograma de ejecución. Esta aprobación es requisito obligatorio para convocar cualquier modalidad de obra.
2. Selección de la modalidad de ejecución
La entidad pública elige entre las modalidades en función de criterios técnicos, económicos y de capacidad operativa. Esta decisión debe documentarse y justificarse.
3. Proceso de contratación (si aplica)
En obras por contrata:
- La entidad convoca a concurso público o adjudicación simplificada.
- Los postores presentan propuestas técnicas y económicas.
- Se adjudica el contrato a la oferta más conveniente, respetando los principios de transparencia y libre competencia.
4. Firma del contrato y presentación de garantías
El contratista adjudicado firma el contrato y presenta las garantías exigidas:
- Carta fianza de fiel cumplimiento.
- Póliza de caución por adelantos o cumplimiento contractual.
- Seguro multirriesgo, si está contemplado en las bases.
Este último forma parte de las buenas prácticas recomendadas por diversas aseguradoras en Perú, ya que mitiga riesgos y protege los intereses públicos y privados involucrados en la obra.
5. Inicio de la obra
Tras la entrega del terreno y el acta de inicio, se da comienzo formal a la obra. En esta etapa se instalan campamentos, se trasladan materiales y se organizan equipos.
6. Supervisión y control
Durante la ejecución, la entidad realiza:
- Seguimiento técnico, financiero y administrativo.
- Supervisión externa o interna, según corresponda.
- Valorizaciones mensuales, informes de avance y control de calidad.
7. Modificaciones (si aplica)
En caso de cambios por razones técnicas, se pueden aprobar modificaciones al expediente técnico, siempre que estén debidamente sustentadas y no afecten la viabilidad del proyecto.
8. Recepción de obra
Al finalizar, se realiza:
- Inspección final.
- Acta de recepción con observaciones (si las hubiera).
- Verificación del cumplimiento de lo pactado.
9. Liquidación del contrato
Se procede a:
- Cierre técnico y financiero del contrato.
- Cálculo de pagos finales.
- Liberación o ejecución de garantías.
Importancia de la ejecución de obra en la gestión pública
La ejecución de obra representa una fase importante dentro del ciclo de inversión pública, pues materializa los proyectos en beneficio de la ciudadanía. Para asegurar el éxito del proceso, las entidades deben elegir correctamente entre las distintas modalidades de ejecución de obras, considerando criterios técnicos, presupuestarios y logísticos.
¿Tu empresa participa en procesos de contratación pública? En Avla contamos con seguros especializados que respaldan cada etapa de la ejecución de obra. Consulta con nuestro equipo y encuentra el respaldo que necesitas para avanzar con confianza.