El sistema asegurador peruano abarca diversas coberturas que responden a las necesidades de personas y empresas. Conocer los tipos de seguros en el Perú permite tomar decisiones informadas al momento de proteger bienes, salud, responsabilidad civil u operaciones comerciales.
Las aseguradoras en Perú, como Avla, son reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esta entidad garantiza que las compañías mantengan niveles adecuados de solvencia y que cumplan con las coberturas ofrecidas.
Principales tipos de seguros en el Perú
El sistema asegurador peruano agrupa sus productos en tres grandes líneas: seguros personales, patrimoniales y obligatorios. Cada uno cumple una función específica según el tipo de riesgo que se desea cubrir.
Seguros personales
Estas pólizas resguardan a las personas frente a eventos que afecten su salud, integridad física o estabilidad económica. Algunas de las coberturas más comunes son:
- Seguro de vida: garantiza una indemnización a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado.
- Seguro de salud: permite acceder a atención médica en centros privados mediante reembolso o red directa.
- Seguro de accidentes personales: cubre gastos médicos y compensaciones económicas por lesiones.
- Seguro oncológico, de viaje o mediante EPS: ofrecen atención especializada según el tipo de evento cubierto.
Seguros patrimoniales
Estas pólizas protegen activos materiales y económicos frente a daños, pérdidas o interrupciones en la operación. Los más contratados en Perú son:
- Seguro vehicular: además del SOAT obligatorio, existen coberturas por robo, colisiones o daños a terceros.
- Seguro de hogar: cubre incendios, robos, explosiones y, en algunos casos, desastres naturales.
- Seguro multirriesgo: combina diversas coberturas en una sola póliza, especialmente útil en pymes y negocios.
- Seguro de transporte, equipo electrónico, rotura de maquinaria o lucro cesante: usados en sectores productivos e industriales.
- Seguro de responsabilidad civil: protege ante reclamos por daños a terceros, incluidos casos de carga peligrosa.
Seguros obligatorios
Algunas pólizas deben contratarse por ley para cumplir con estándares mínimos de seguridad o protección laboral:
- SOAT: obligatorio para todo vehículo que circule en el país.
- Seguro de vida ley: exigido a empresas para trabajadores con más de cuatro años de servicio.
- Seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR): protege a trabajadores en minería, construcción u otras actividades peligrosas.
- Seguro previsional y SCTR pensiones: aplicables en contextos laborales y financieros específicos.
Además, entidades financieras suelen exigir seguros en créditos hipotecarios, leasing o garantías contractuales.
Seguros de cumplimiento y garantía
Dentro del ámbito empresarial, muchas operaciones requieren garantías formales. Para ello, existen los siguientes productos:
- Carta fianza: compromiso emitido por una entidad financiera que garantiza el cumplimiento de una obligación contractual. Si el contratista no cumple, el acreedor puede exigir el pago directamente a la entidad emisora.
- Póliza de caución: instrumento similar a la carta fianza, pero emitido por una aseguradora. Funciona como un contrato de seguro y exige evaluación previa del riesgo por parte de la compañía. Se utiliza con frecuencia en sectores como construcción, minería, energía o servicios públicos.
Estos productos permiten reducir el riesgo financiero entre las partes involucradas y facilitan la ejecución de proyectos en entornos regulados o de alta exigencia contractual.
Casos de uso: ejemplos de pólizas de seguro
Algunos ejemplos permiten ilustrar cómo estos productos se aplican en la vida real:
- Una pyme contrata un seguro contra incendios para proteger su inventario.
- Una familia adquiere un seguro de salud para evitar largas esperas en hospitales públicos.
- Una empresa constructora emite una póliza de caución para participar en una licitación pública.
Estos casos demuestran que los seguros no solo cubren emergencias, sino que también facilitan operaciones financieras y comerciales.
Rol de un broker de seguros
El proceso de elección de una póliza implica analizar condiciones, exclusiones y montos de cobertura. Aquí interviene el broker de seguros, un intermediario que representa al asegurado y no a una compañía específica.
El broker compara productos de distintas aseguradoras, sugiere las mejores opciones y gestiona tanto la contratación como los reclamos. Empresas que necesitan emitir una carta fianza, por ejemplo, suelen recurrir a un broker para reducir costos y tiempos de gestión.
En contextos personales, un broker también resulta útil al contratar un seguro de salud, ya que ayuda a comparar coberturas, copagos y redes médicas disponibles.
Avanza con seguridad: protege tu empresa con las coberturas adecuadas
Comprender los tipos de seguros en el Perú permite a personas y empresas tomar decisiones informadas frente a riesgos que podrían afectar su bienestar o sus operaciones. Los seguros en Perú funcionan como herramientas de prevención y estabilidad financiera.
En Avla, ofrecemos alternativas eficientes para garantizar obligaciones contractuales con el respaldo de una compañía sólida, experta y reconocida en el mercado peruano. Si tu empresa necesita asegurar el cumplimiento de contratos, mejorar su posición en licitaciones o reducir su exposición financiera, te invitamos a conocer nuestras soluciones.
Cotiza con nosotros y encuentra la cobertura que tu negocio necesita para crecer con seguridad.